
Es utilizado por lo pueblos montañeses como medio de comunicación, para llamar a reuniones o dar avisos de algo.
También se usa en rituales de sanación para convocar a los espíritus, y en los combates bélicos.
En tiempos coloniales españoles era tocado para llamar a reuniones de cabildo, principalmente en la zona surandina.
En Ecuador, los comerciantes realizan "La ruta del Mullu", entre la costa y Chavín, acompañados de trompeteros tocando la caracola para avisar de la llegada de un contingente amistoso.
Es utilizado como instrumento litúrgico en la cultura atacameña, y está presente en los grandes rituales del agua y en las fiestas de los Santos Patronos.
Este uso andino proviene de Tiwanaku (Bolivia).
Hoy se emplea como contraseña de resistencia contra la invasión extranjera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario